Suzanne Collins (1964) escritora estadounidense. Se inicio como guionista en programas de televisión para niños, en canales como Nickelodeon. En 2008 se publica el primer libro de la exitosa trilogía de Los Juegos del Hambre.
Esta es una reseña conjunta de los tres libros que componen la trilogía. La reseña para cada libro es corta pero se ve larga al estar todas juntas.
Cosas que tienes que saber de Los Juegos del Hambre:
Panem: Lo que queda de Norteamérica en un futuro postapocalítico.
Capitolio: El gobierno de Panem.
Distritos: Son 12 y cada una se especializa en algo (ganadería, carbón, textiles, etc.). El distrito 13 fue eliminado hace más de 70 años cuando hubo una guerra civil porque los distritos se rebelaron ante la hegemonía del Capitolio.
Juegos del Hambre: Todos los años se escogen un niño y una niña de cada distrito, entre 12 y 18 años, para que se enfrenten en una batalla a muerte donde sólo uno puede sobrevivir. Como recordatorio del dominio del Capitolio y en “conmemoración” de la guerra.
Tributos: Nombre que se le da al niño y a la niña que son escogidos mediante una rifa para representar a su distrito en Los juegos del hambre. No pueden volver a ser seleccionados y se les premia con casa y dotaciones de alimentos de por vida.
Cuando empecé a leer tenía unas expectativas muy altas pues todo el que me hablaba de ellos lo hacía con palabras de alabanza y el 99% de las reseñas que leí decían que prácticamente era lo mejor que les había pasado.
Empecemos.
Los Juegos del Hambre. La protagonista de la historia es Katniss Everdeen, una chica de 16 años que se ofrece como voluntaria a Los Juegos cuando su hermana menor, Prim, es elegida. Junto a ella es elegido Peeta Mellark, un chico de 17 años, e hijo del panadero local. Ambos del Distrito 12.
Collins hace un gran trabajo introduciéndonos a este nuevo mundo postapocalítico, no exagera con las descripciones ni nos aburres con detalles. Poco a poco y como parte de la historia vamos absorbiendo el nuevo ambiente, donde nueva fauna y flora se nos presenta, los cambios son más bien introducidos por alteraciones genéticas en las que interviene el hombre y no tanto por una evolución natural.
Este primer libro tiene mucha tensión física y emocional ya que la mayor parte se desarrolla durante los septuagésimo cuarto Juegos del Hambre, lo que obliga a los personajes centrales (Katniss y Peeta) a tomar decisiones muy importantes bajo mucha presión. A pesar que están acostumbrados a las dificultades de la vida en los distritos nada los ha preparado para la crueldad que enfrentarán en la competencia por sobrevivir. Todo el libro estuve pensando que no quería que ninguno de los dos muriera, pero sólo uno puede ser el ganador y eso me mantuvo tensa (e interesada) hasta que Collins proporcionó una salida.
Recordemos que en Los Juegos hay 22 competidores más y aunque no todos son estelares, si desarrollan un papel elemental en la trama.
Al final del primer libro, Peeta me sorprende y a Katniss no la soporto. Hay otros personajes, que tal vez no se note al principio, unos más complejos que otros. Mi favorito es Haymitch, porque aunque es un borracho, siento empatía por su dolor y comprendo que los horrores que vivió como antiguo ganador de Los juegos, lo marcaron de por vida.
En Llamas. Luego de haber sobrevivido a Los Juegos del Hambre, Katniss y Peeta regresan al Distrito 12, conocido también por ser uno de los más pobres. Katniss cree que sus acciones en el campo le han ganado el rencor del Capitolio y teme por su seguridad y la de los suyos. Su temor es confirmado cuando recibe una visita del Presidente Snow, antes de realizar la gira de la victoria por todos los distritos, amenazándola abiertamente y advirtiéndole que será mejor que calme los ánimos en los distritos antes que pase lo peor.
Katniss tratará de arreglar las cosas pero ya el mecanismo de la rebelión se ha puesto en marcha.
Aunado a la presión de la rebelión están los septuagésimo quinto Juegos, cada 25 años se hacen Juegos especiales (mayor crueldad) a forma de celebración. El giro de este año será que los tributos serán escogidos de antiguos ganadores, sin importar su edad o cuan reciente sea su victoria. Obviamente sabemos quienes irán por el Distrito 12.
En este segundo libro la tensión emocional es aún mayor puesto que tendremos a Peeta y a Gale disputándose por el amor de Katniss. Confieso que no soy fanática de los triángulos amorosos (me lo tomo muy a pecho) pero aquí quienes llevan la batuta son los dos caballeros porque ellos sí saben lo que quieren mientras que la dama en cuestión es un cúmulo de emociones sin orden.
En el primer libro ya hemos conocido a Gale, aunque por unas muy breves páginas, quien es el mejor amigo de Katniss y con el que se dedica a cazar y conseguir alimento en zonas prohibidas por el gobierno. En éste tendrá mayor participación, podremos identificarnos más con Gale y sus sentimientos por Katniss.
Pero esta segunda parte no solo tienes adolescentes enamorados, también está cargada de adrenalina. Esta vez Collins profundiza más en las personalidades de los tributos, lo que hace más difícil lidiar con sus muertes (especialmente para los lectores que nos compenetramos en las historias, que somos la gran mayoría no?).
La forma en que Collins termina este segundo libro, al igual que el primero, me deja muriendo de curiosidad.
Sinsajo. Luego de ser rescatada por miembros del no-existente Distrito 13, y de haberse enterado que han dejado a Peeta en manos del malévolo gobierno, Katniss acepta ser El “Sinsajo”, el símbolo de la rebelión contra el Capitolio. Luego de esto, un equipo de rescate trae de vuelta a Peeta y los otros tributos que fueron capturados. Sin embargo, los recuerdos de Peeta acerca de Katniss han sido alterados.
En este último libro Collins nos presenta al Distrito 13, actualmente una ciudad bajo tierra, que es ahora la sede central de la rebelión. Excelente trabajo introductorio a la vida subterránea y a la férrea organización a la que es sometida la población remanente del Distrito 13, como en los libros anteriores Collins no hace listas de detalles y descripciones si no que los incorpora a la historia de forma natural.
En los libros anteriores Katniss mostró una personalidad bastante madura, para una adolescente de 16 años, pero es en este libro donde la vemos alcanzar su potencial total. Katniss supera las barreras emocionales que no le permitían ser el símbolo de la rebelión, pero nunca podrá separarse de la duda ante la figura totalitaria que también se impone en el Distrito 13, en la figura de la presidente Coin.
Mi personaje favorito es Finnick Odair, su lucha personal y su madurez emocional, la manera en que se arma con una coraza para no mostrar la tormenta emocional que se cuece en su interior, lo hacen un personaje fascinante.
Tengo que decir esto, Katniss no es uno de mis personajes favoritos. Aparte de su entrega y determinación por la causa de la rebelión, el resto de sus motivaciones me parecen totalmente egoístas. Es más, las razones por las que decide entre Peeta y Gale me parecen absurdas.
Y por si se preguntan, ni Team Peeta ni Team Gale, en todo caso sería algo como Team NO Katniss.
Para los que les gustan los finales cerrados, hay un epilogo muy a lo Harry Potter.
En general, la trilogía es muy entretenida y fácil de leer. No tiene ninguna complejidad lingüística, es más bien de una belleza simple. Siendo narrada en primera persona no tenemos mucha oportunidad de ahondar en los sentimientos del resto de los involucrados, y créanme que hubo muchas veces que lo deseé.
No puedo decir que es la historia más original que leído jamás. Les suena Battle Royale? Y sé que hay más de un libro (y animes) con historias bastante similares pero ahora no puedo recordar ningún nombre en específico. Tampoco es perfecta, Peeta es demasiado…Peeta. No sé cómo explicarlo pero entre más alto los ídolos más duro caen, es demasiado perfecto.
La trilogía la leí en inglés, un libro cada domingo, por lo que no quise arriesgarme con mucha traducción de frases porque creo que puedo alterar su identidad en español. Ejemplo, leí algunas reseñas en español que se referían a los “mutos” y yo pensaba eso qué será y resulta que eran los “mutts” (abreviación para “mutations”), en mi caso yo lo hubiera dejado en “mutts” y cositas como esa que me dijeron mejor no.
Queda mucho por decir de esta trilogía pero he hecho lo mejor que he podido sin llenarlos de spoiler, es mejor dejarse sorprender.
Como todos sabemos, y si no saben ya los puse al tanto, se espera el estreno de la película basada en el primer libro para marzo de 2012. A medida que leía me imaginaba que escenas tenían que ser incluidas en la película y editaba las que no. Respecto al casting sólo voy a decir que los actores escogidos para interpretar al Presidente Snow y Haymitch me parecen maravillosos, estoy segura que los encarnarán a la perfección. De nuestro triángulo amoroso (Katniss, Peeta y Gale) sólo puedo decir ¡Convénzame!
No menciono el nombre de los actores porque antes de leer los libros yo tampoco quise saber para no matar mi imaginación, si quieren buscarlos es una opción personal.
 |
En el poster original las llamas crepitan. |
¿Qué les ha parecido? ¿Han leído la trilogía o algunos de los tres? Cuéntenme todo.
Hasta la próxima y que tengan buena lectura.
Marieru